Rambo. Una franquicia mítica en la historia del cine. Una franquicia que también ha tenido su lugar en los videojuegos. No un lugar muy famoso, pero que sí puede rastrear sus orígenes hasta 1987, con un título para NES basado en la película Rambo: First Blood Part II (para que luego digan que los títulos retorcidamente largos son cosa de hoy en día). Ni Final Fantasy es tan antiguo.Cuando salió la noticia de que Reef Entertainment iba a hacer un juego basado en las tres primeras películas de la saga, muchos fans se alegraron.
La alegría duró poco.
Antes de que veáis el trailer, he de recordaros que Rambo: The Video Game es un juego para PS3 y Xbox 360, además de PC. Sí, sí, habéis leído bien, PS3 y Xbox 360. El presupuesto, como podemos ver, se debió gastar en explosiones de sangre gratuitas:
Sin palabras.
Hay que decir que pese a lo que se ha escrito últimamente en los medios especializados, tal vez haya que conceder a los desarrolladores el beneficio de la duda y suponer que se trata de un homenaje fiel a las antiguas películas de Rambo. Los gestos anquilosados y los efectos especiales sin sentido forman parte del clásico, después de todo, como nos recordaba precisamente el primer teaser para el juego, que no era sino una mezcla de distintas escenas de las películas de Rambo. Quizás también intentan sugerir que la actuación de Stallone tenía ciertas carencias, pero mejor no me meto.
Uno de los bugs o errores más míticos del mundo del videojuego es el de la saga Tiger Woods de EA, en el que el mejor y más patrocinado golfista del momento (antes de que saltara el escándalo de sus relaciones extramatrimoniales y sus problemas familiares) aparecía lanzando una pelota desde un estanque, como si fuera Jesucristo caminando sobre el agua. Tan famoso se había hecho el bug, que EA decidió tomárselo con humor y filosofía, y lanzó este vídeo de respuesta.
"Es que Tiger Woods es así de bueno".
Los bugs pueden estropear un buen juego y levantar las iras de los jugadores, eso es cierto. También es cierto que demasiado a menudo las compañías no saben responder adecuadamente cuando empiezan a arreciar las críticas. Es común verles negar la evidencia, minimizar los daños, echar la culpa a otros... Sin embargo, los (pocos) casos en que se ha dado una respuesta eficaz, el fallo inicial puede convertirse en un gran éxito de imagen si se sabe responder bien. Y aunque EA es famosa por sus graves meteduras de pata que la han posicionado como "la peor compañía de América", aquí supo actuar.
¿Recordáis los tiempos de la SNES? Yo no, ni siquiera había nacido, pero habría dado un riñón para poder ver los anuncios de videojuegos que se hacían en Japón. En un tiempo en que los gráficos eran poca cosa y había que suplir la falta de potencia gráfica con imaginación y creatividad, a los publicistas japoneses se les ocurrían divertidas ideas para sus anuncios de televisión.
El que nos ocupa esta semana es un clásico de un videojuego más clásico todavía: The Legend of Zelda: A Link to the Past. Con la secuela para Nintendo 3DS en ciernes, conviene recordar cómo se hacían los anuncios en el siglo pasado. Su director fue Yoshiaki Kuratsune, famoso por otro anuncio de Famicom Wars que parodiaba a los marines estadounidenses. La música corrió a cargo del grupo hip hop japonés Scha Dara Parr. La princesa Zelda fue interpretada por la famosa Yayoi Niijima, mientras que para el papel de Link la escogida fue una chica de 16 años de Hyogo completamente desconocida.
Si queréis la letra (completamente comercial), una descripción completa de la coreografía y más detalles de cómo se hizo este divertidísimo anuncio, podéis consultarlo en este enlace.
No han dejado mucho tiempo para que la saga Uncharted descanse. Sabiendo que el catálogo inicial de lanzamiento de PS4 es bastante flojo. Sony ha tenido que echar mano de una de las exclusivas más exitosas de la PS3 para despertar los deseos de su público objetivo. A fin de cuentas, mientras que los fans de Nintendo saben más o menos qué pueden esperar en materia de sagas clásicas, no ocurre lo mismo con Sony o Microsoft.
Sin embargo, el anuncio del futuro Uncharted 4, del que no se sabe nada más, adolece del típico mal del teaser: no dice nada, o al menos nada comprometido, puesto que el juego debe encontrarse aún en su fase inicial y hay muchas cosas que variarán a lo largo del desarrollo. Sin embargo, Naughty Dog sabe dar diversión a sus fans y ha escondido muchas cosas en el mapa, incluso códigos secretos con cifrado francmasón. Porque apuestos a hacer un teaser por necesidades de marketing, es mejor hacerlo con cierta gracia y conociendo a tu público.
Para vender Pokémon no basta sólo con el nombre. Nintendo lo sabe y para promocionar el nuevo X/Y ha lanzado mucha publicidad, a través de sus redes propias (como el Nintendo Direct), pero también a través de medios más tradicionales. No hay revista especializada que no haya mostrado antes o después un anuncio de los Pokémon de marras, e incluso han llegado a televisión con este spot.
El spot es internacional, aunque doblado en cada lugar según la lengua que corresponda. Resulta interesante que los clientes potenciales que aparezcan en las imágenes no sean niños pequeños, sino adolescentes. Es de entender que hayan puesto a una edad intermedia, que además corresponde con el perfil medio del consumidor de videojuegos. Personalmente, un poco más de variedad habría sido bienvenida, para reforzar el mensaje clásico de Nintendo: "para todos los públicos" no significa "sólo para niños pequeños".
Sony calienta motores para el lanzamiento de PS4 y una de las estrategias básicas de la publicidad es apelar a la nostalgia. De ahí nace este corto, "Para los jugones desde 1995", donde a lo largo de los años recorremos la habitación de un chaval británico de mano de las distintas consolas PlayStation (y sus correspondientes televisores Sony, un detalle pequeño pero no baladí).
Aparte del hecho de que el chaval en cuestión no parece envejecer mucho en 18 años, o que puestos a sacar juegos en pantalla podrían haber optado por exclusivas de Sony en lugar de multiplataformas, está claro que es un anuncio que apunta a Microsoft, pues el factor nostalgia no es tan fuerte con Xbox. No es un anuncio para nuevos clientes, sino que está dirigido a antiguos consumidores de PlayStation para que sigan siendo fieles a la marca.
Por supuesto, en factor nostalgia nadie gana a Nintendo, pero está claro que la Wii U juega en otra liga y, a diferencia de 3DS, no es la primera división de PS4 y Xbox One.
Aunque los gráficos de última generación sean de lo más buscado entre el público típico de videojuegos, también hay un sector de gustos más retro que añoran las aventuras de antaño. Para ellos Zeboyd Games lanzó los paródicos Breath of Death VII (ni os molestéis en buscar las seis entregas anteriores), y sobre todo este Cthulhu saves the world, con el impronunciable monstruo de Lovecraft teniendo que asumir el papel de héroe y con incontables pullas hacia los RPG de antaño. El trailer, como no podía ser de otra manera, rezuma épica humorística que parodia las típicas campañas de lanzamiento a las que la industria de videojuegos nos tiene tan acostumbrada.
Por cierto, Cthulhu saves the world tiene el récord Guiness devideojuego con el título más largo de la historia. Mejor dicho, lo tiene su versión "con extras", que es la del trailer que podéis ver arriba. Su nombre completo es: Cthulhu Saves the World: Super Hyper Enhanced Championship Edition Alpha
Diamond DX Plus Alpha FES HD – Premium Enhanced Game of the Year
Collector’s Edition (without Avatars!), con evidentes referencias a la secuelitis de Capcom y a las remasterizaciones sacacuartos que son tan habituales últimamente.
Tras el anuncio de su sistema operativo y de su línea de hardware para el salón, Valve ha pasado a mostrar su propia versión de un mando para consolas (aunque válido también para ordenadores). Un mando algo distinto a lo habitual, porque está diseñado para que se pueda jugar con él a los títulos actualmente existentes en el catálogo de Steam. Es decir, será una alternativa exacta al control con teclado y ratón, o al menos intentará serlo. También incluirá una pantalla táctil, aunque los modelos beta vistos hasta ahora aún no la tienen (resulta fascinante ver cómo, a pesar de las críticas iniciales hacia Nintendo DS, ahora todo aparato de tecnología que se precie debe tener pantalla táctil).
Dado que explicar cómo funciona un mando así con palabras queda áspero y realmente no dice nada, en Valve han tenido el sentido común de publicar una demo que es la que podéis ver arriba. Se muestran en acción Portal 2, Civilization V, Counter Strike Go y Papers Please, cuatro juegos de naturaleza muy distinta. Como se ha dicho, aún no tienen implementada la pantalla táctil del mando, pero da una idea de lo que se puede esperar. Quizás el caso más interesante sea el del juego de estrategia, en el que quizá el mando no ofrece muchas ventajas. En cualquier caso, este es simplemente un adelanto de la beta. Cuando salga el próximo año, tal vez veamos cambios importantes.
En plena moda del terror japonés con niñas fantasmas siniestras como Sadako de Ringu (y su versión americana, The Ring), a alguien se le ocurrió combinar esa atmósfera con el género FPS para crear un título de horror. Siempre es difícil hacer algo así en videojuegos, pero con F.E.A.R.: First Encounter Assault Recon (2005) para PC, Xbox 360 el estudio americano Monolith logró una buena acogida y el inicio de una serie propia.
Aunque se lanzaron varias expansiones del primer F.E.A.R. (que luego serían sacadas de continuidad), la verdadera secuela del primer juego no llegaría hasta el año 2009, con más dinero y más medios, como se puede apreciar fácilmente comparando los dos trailers anteriores. F.E.A.R. 2: Project Origin, también de Monolith, continuó donde lo había dejado el juego anterior, con la fantasma psíquica Alma causando estreagos, y terminaría dejando la puerta abierta a una secuela.
Una secuela que, por cierto, no sería desarrollada por Monolith, sino por Day 1 Studios. Hay que recordar que tanto Monolith como Day 1 pertenecían entonces a la famosa Warner Bros. (aunque Day 1 sería luego comprado por Wargaming, la creadora de World of Tanks). El cambio se nota hasta en los trailers, con una apuesta por imágenes con actores de carne y hueso. F.3.A.R. (2011) es el último juego de la saga, narativamente hablando, y el cierre de la historia de Alma, pero no de la saga en sí.
Pues es que la desarrolladora coreana Inplay Interactive ha adquirido la licencia de Warner Bros y está preparando un MMO basado en la franquicia, concretamente en el escenario de F.E.A.R. 2: Project Origin. Cómo funcionará un FPS de terror en un modelo MMO no se sabe todavía, pero está claro que sigue habiendo interés por las desventuras de Alma y de los pobres desgraciados que caen en sus garras.
Batman es una franquicia popular y con buena salud, tanto en cómics como en películas y, sí, también en videojuegos. La más reciente saga de videojuegos del cruzado enmascarado tiene su origen en este Batman: Arkham Asylum, realizado por Rocksteady Studios y publicado por Eidos y Warner en 2009. Alcanzó gran éxito, llegando incluso a conseguir el récord Guiness de juego de superhéroes más aclamado por la crítica de toda la historia. Desde entonces ha salido una secuela, Batman: Arkham City, y está en preparación una precuela, Batman: Arkham Origins.
De este trailer de lanzamiento alabo el uso de imágenes del propio juego en lugar de descansar únicamente en el consabido CG, pero si tengo algo que destacar debería ser la música, en especial la música de los primeros compases. Estos, de manera muy sutil, aúnan elementos que retrotraen tanto a la banda sonora del Batman de los 80 y de los dibujos animados de Bruce Timm como a las más modernas películas de Nolan. Una elección adecuada para, cuando la acción entra en escena, dar paso a la banda sonora propia del juego.
Ouya lo tiene difícil. La consola basada en Android y financiada con crowdfunding salió a la venta hace un tiempo, pero ahora que todo el mundo habla de la PS4 y la Xbox One (ya sea para mal como para bien), la pequeña consola está casi olvidada. Por eso los responsables de marketing decidieron atacar de frente con un spot de animación en que un jugador, horrorizado al ver que los juegos de su consola cuestan 60 dólares, decide autoinmolarse de la forma más asquerosa posible.
El anuncio se ha llevado muchas críticas. Por su estética repugnante, primero, y por dedicarse más a hablar de lo mala que es la competencia en lugar de lo buena que es (o debería ser) Ouya. La empresa se ha apresurado a retirarlo y ha aducido que no se trataba de su anuncio oficial, sino que estaban "experimentando" para conocer las opiniones de su público objetivo. Las opiniones de este anuncio en concreto, desde luego, no han sido buenas.
Se suele enseñar en las clases de publicidad que la máxima "que hablen mal de mí, pero que hablen" no es nada recomendable, y en principio este anuncio sería la prueba de ello. Sin embargo, no puedo evitar pensar que hasta que esta polémica salió a la palestra, hacía tiempo que no había oído noticias de Ouya, ni buenas ni malas. Así que, aunque en teoría debo desaconsejar el uso de esta clase de anuncios, no puedo evitar pensar que quizás sí han conseguido su objetivo.
Los programas de simulación quirúrgica son muy importantes en la medicina actual, ya que ayudan a los futuros cirujanos a practicar sus habilidades antes de entrar en el quirófano. Qué decir tiene que simuladores menos realistas y con más jugabilidad han ido apareciendo en el mercado de videojuegos, como la saga Trauma Center de Atlus. Sin embargo, Surgeon Simulator 2013 es diferente a todos ellos.
En un tiempo en que muchos jugadores hardcore se quejan de que los títulos de hoy en día son demasiado fáciles, Surgeon Simulator 2013 eleva la dificultad al máximo con efectos hilarantes. Y sanguinarios.
Surgeon Simulator 2013 es la versión "mejorada" y de pago de un juego desarrollado en 48 horas para la Global Game Jam. Su estilo de humor, que se alcanza elevando la dificultad hasta límites surrealistas sin castigar realmente al jugador, lo relaciona con títulos como el famoso QWOP, donde "participar ya es un reto". Pero mientras que QWOP es gratuito, Surgeon Simulator 2013 se vende en Steam.
Hablando de lo cual, una promoción conjunta de Surgeon Simulator 2013 y Team Fortress 2 al parecer revela dónde aprendió sus habilidades quirúrgicas el médico del equipo.
Es una pena que Index, la empresa madre de Atlus, ya no pueda más y que la desarrolladora vaya a ir a subasta. Afortunadamente, a diferencia de lo que sucedió con THQ, Atlus ha demostrado ser una empresa solvente y con futuro y alrededor de una veintena de compañías están pujando por ella. Aunque nunca ha sido una compañía de Triple A, en juego están propiedades tan conocidas como la metasaga Megami Tensei (incluyendo la aún más popular subsaga Persona) y el título que ahora nos ocupa, Catherine.
Catherine es, por decirlo de alguna manera, un juego extraño. Es puzzle, es plataforma, es horror, es novela visual. Delirio visual y mental con los temas del caos y el orden, el placer y la responsabilidad, la traición y la fidelidad en la balanza. Tan difícil de explicar que el mismo trailer tiene que recurrir a la videocreación, porque la naturaleza misma del juego perdería enteros si no se presentase así.
Desde un principio, Catherine tenía madera para convertirse en título de culto en Japón. Y nada más, porque las localizaciones de este tipo de juegos raramente funcionan. O eso dice el marketing. En un movimiento afortunado, Atlus decidió arriesgarse y llevarlo a las PS3 y Xbox 360 de EEUU y Europa (decir, sin embargo, que en algunos lugares se modificaron las portadas originales para bajar el tono erótico de las mismas, no fuera la gente a pensar que era un videojuego pornográfico). Funcionó, hasta el punto que Atlus anunció que había sido el mayor lanzamiento de su historia. Porque por muy raro que les resulte a los responsables de marketing categorizar un juego para venderlo mejor, si las cosas se hacen bien siempre habrá un público que lo aprecie.
En la última edición del festival publicitario El Chupete, dirigido a la comunicación infantil, Sony se ha llevado uno de los grandes premios, el de publicidad gráfica, por el anuncio "Ratón y Queso" para PlayStation Portable. En unos tiempos en los que parece que casi todo el mundo se ha olvidado de la PSP (a pesar de que el último año vendió relativamente bien en España), esta gráfica nos muestra a un chico con cabeza de ratón "jugando" con un trozo de queso. Es la misma estrategia de difuminar los bordes entre realidad y ficción, y del poder de atracción del videojuego, que tan buen resultado le ha dado a Sony en otras ocasiones. La pieza es parte de una serie en la que también se incluye "Bola e Imán".
Bola e Imán
No es el primer premio que recibe Sony en el festival El Chupete, como ya pudimos ver en otro post. La responsable es la misma agencia, TBWA, con la que también consiguieron otros premios gracias a la campaña "I like to play". Recordar, en cualquier caso, que cada rama de Sony suele firmar con una agencia diferente, aunque en general se trata de mantener el mismo estilo y los mismos valores en todo el mundo. Porque, realmente, no me imagino a Sony America apoyando la PSP de esta manera (o de ninguna manera).
El arte del teaser es difícil de dominar. Estamos hablando de traileres cortos, muy cortos, que no ofrecen más que un adelanto muy simple de lo que vendrá después. Saben a poco y sirven más para decir "¡Eh! ¡Esto existe!" que para mostrar nada realmente atractivo. A veces son engañosos, otras pobres, y en general si obtienen una gran proyección entre los fans es sólo por el simple hecho de anunciar un proyecto.
Sin embargo, a veces se hacen bien. Skyrim lo hizo bien.
Skyrim se ha convertido en el título de la veterana saga The Elder Scrolls más popular hasta el momento, y este teaser trailer que lo anunció al mundo, no desmerece a pesar de su engañosa simplicidad. Como muchos teasers, es sólo CG, no se muestran imágenes del juego en sí, pero en minuto y medio cuenta una historia. El poder del trailer lo tiene sin duda el sonido, tanto la voz del narrador como la música en sí, y el coro nórdico final. Llama a los fans de toda la vida y a los que se acaban de tropezar con la saga con una épica con sabor a tiempos remotos. No hace falta más. Del resto se ocupa la imagen de marca. Pero, claro, no todos se pueden permitir hacer eso.
El género de plataformas es uno de los mas antiguos y exitosos del mundo de los videojuegos, con el archifamoso Mario a la cabeza, pero a menudo se le ha acusado de ser poco permeable a la innovación. Si esa afirmación tiene mayor o menor fundamento, depende de la opinión de cada cual, pero no se puede negar que EA intentó dar un paso adelante con Mirror's Edge. Plataformas en primera persona, mucho parkour y una ciudad de blanco inmaculado son los signos distintivos de un juego que intentó hacer algo diferente.
Por desgracia, Mirror's Edge es también una fábula sobre el peligro de innovar. Aunque el juego fue alabado por la crítica y se convirtió en un título de culto, lo cierto es que las ventas fueron inferiores a las esperadas (o deseadas) y la saga quedó arrinconada en el cajón de los recuerdos. Esto es, hasta que a EA se le ocurrió abrirlo de nuevo.
Del teaser visto en el pasado E3 no queda nada muy claro, salvo que sí es Mirror's Edge, que la protagonista es la misma y que parece que puede haber algo más de acción que en el título original. Queda por ver si este retorno tendrá más éxito, pero es un poco triste que ahora se dediquen a reciclar ideas de hace pocos años.
Una de las críticas habituales dirigidas a la promoción de los videojuegos es su insistencia en usar y abusar del CG, en detrimento de las imágenes del propio juego en sí. Es un tema del que ya hemos hablado otras veces y hoy vamos a hablar del caso particular de la saga Dragon Age.
Sacred Ashes
Para la promoción de Dragon Age: Origins, primer juego de una nueva IP, BioWare puso toda la carne en el asador. Lanzó varios trailers, de los cuales el más espectacular fue el cuasi-corto Sacred Ashes, completamente en CG. El trailer de lanzamiento en imágenes del propio juego, Violence, tampoco desmerecía en absoluto, pero por alguna razón decidieron combinar los dos, algo que se repetiría posteriormente en las campañas de marketing de sus siguientes juegos: Mass Effect 2 y 3, y por supuesto, Dragon Age II.
Destiny
Para la segunda entrega de la saga, BioWare volvió a abrir el apetito de los fans con otro trailer en CG, Destiny, que mostraba un duelo con uno de los futuros enemigos del juego. También fue espectacular y también llamó la atención. El trailer de lanzamiento con imágenes del propio juego, Rise to Power, sin embargo, no alcanzó el listón dejado por Violence, y después vino la decepción generalizada conel juego en sí que ha
Rise to Power
El nuevo E3 ha visto la llegada del primer trailer de la tercera entrega de la saga, Dragon Age: Inquisition. BioWare parece haber aprendido algo de sus intentos anteriores, ya que esta vez el trailer, The Fires Above, es una curiosa mezcla de CG y de imágenes del propio juego, tal vez para presumir de la potencia gráfica del motor Frostbite. Como siempre, se trata de una primera muestra para abrir el apetito, así que dentro de un tiempo comprobaremos si realmente han aprendido de sus errores o siguen repitiendo viejos esquemas de marketing.
La saga Metroid es famosa por tener a la primera mujer humana protagonista de un videojuego: Samus Aran (Ms. Pac Man no es humana). El final sorpresa del primer juego de la serie, en el que el avezado cazarrecompensas espacial en armadura se revelaba como una mujer, es mítico en la historia de los videojuegos. Tanto que a menudo es más recordado que el juego en sí, una combinación de plataformas y exploración inspirado en las películas de Alien y que a su vez influiría en otros juegos, como la saga Castlevania.
A pesar de que nunca ha tenido la popularidad de otras franquicias de Nintendo como Super Mario o The Legend of Zelda, Metroid se ha labrado un hueco entre los aficionados. Además, su ambientación sombría y realista ha facilitado la grabación de varios anuncios en imagen real para la serie. Eso sí, que nadie se espere calidad hollywwodiense.
Después de Metroid (1986) para NES y de Metroid II: Return of Samus (1991) para Game Boy, Nintendo puso toda la carne en el asador para Super Metroid (1994). El anuncio de arriba se vio en la televisión japonesa y es prácticamente la introducción del juego. El ambiente sombrío, el monstruo Metroid y una Samus Aran en carne y hueso no desmerecen, cosa que no se puede decir de la armadura.
Tras varios años de sequía, Metroid volvió en 2002 con dos juegos importantes: Metroid Fusion para Game Boy Advance y Metroid Prime para la GameCube. El que nos interesa ahora es el primero, que al igual que ocurrió con Super Metroid, también recibió su propio spot de imagen real en la televisión japonesa. Eso sí, los ocho años de diferencia no se notan para nada en la factura cinematográfica.
Tanto Metroid Fusion como Metroid Prime funcionaron bien. El segundo dio pie a toda una trilogía y varios spin-offs, incluyendo un juego de pin-ball. El primero inspiró un remake del Metroid original, Metroid: Zero Mission (2004), también para GBA. Siguiendo la tradición, los japoneses volvieron a lanzar un spot de imagen real, aunque esta vez ni siquiera se esforzaron, sino que se conformaron con embutir a una japonesa (ni siquiera trataron de buscar a una rubia) en un traje ajustado y la pusieron a arrastrarse por estrechos tubos de ventilación. Ejem.
Alguien tenía que elevar el listón de los cada vez más chapuceros spots japoneses. Cuando salió la que hasta ahora es la última entrega de la serie, Metroid: Other M (2010) para Wii, en los cines anglosajones se pudo ver este spot de un minuto (luego se haría una versión más corta para TV) que, al menos, demuestra que sus creadores tenían algo más de dinero y de ganas de hacer un verdadero anuncio de Metroid.
Uno de los trailers que más ha dado que hablar el pasado E3 ha sido el de Metar Gear Solid 5: The Phantom Pain. No porque se haya desmentido aquello de "MGS4 será el último juego de la saga" (afirmación que nadie se creyó jamás), ni tampoco por las mejoras prometidas en la jugabilidad, sino por la versión extendida del trailer que incluye elementos poco aptos para estómagos sensibles.
Niños soldado, torturas, ejecuciones, extirpación a lo bruto de una bomba alojada en el estómago... No es algo que se vea todos los días. Tanto es así que no fue la versión que se vio primero en el E3, probablemente para no herir las sensibilidades del público generalista. Eso demuestra que, al menos, son conscientes de la violencia. ¿Es gratuita? Bueno, impactante sí es, pero salvo en el caso de la bomba, todas las imágenes incluyen una carga crítica precisamente hacia lo que estamos viendo. No hay heroísmo ni épica, sino suciedad. Ése es el mensaje que hay que transmitir.
Quizás me equivoque y luego el tratamiento de los hechos en el videojuego en sí sea burdo y ofensivo, pero por ahora en este debate concedo al nuevo Metal Gear Solid el beneficio de la duda.
El fin de esta generación de videoconsolas está a la vuelta de la esquina, con Wii U ya en el mercado y con Xbox One y PlayStation 4 calentando motores (y foros de opinión también). Llega el momento de echar la vista atrás y recordar las joyas que se han creado en este tiempo. Muchos dirán que ha faltado originalidad, que se ha abusado del triple A y de los shooters clónicos, y tienen razón, pero también se han creado IP que serán recordadas con cariño en años venideros. Y una de ellas es la saga Uncharted.
Indiana Jones ha inspirado un gran número de juegos de aventuras exóticas. Aparte de los propios juegos basados en su franquicia cinematográfica, Tomb Raider es el ejemplo perfecto de esta tendencia. Así, Uncharted: El Tesoro de Drake (noviembre 2007) no era nuevo en este aspecto, pero si remozaba el concepto para una nueva generación de videoconsolas. Nathan Drake se convirtió en el nuevo héroe de moda de Sony y sus desarrolladores, Naughty Dog, enseguida pensaron en una secuela.
Con Uncharted 2: El Reino de los Ladrones (octubre 2009) el éxito en público y crítica se disparó, convirtiendo a la saga en uno de los baluartes de las exclusivas de Sony, algo de lo que PlayStation estaba muy necesitada después de que Microsoft arrastrara al campo multiplataforma a otras sagas como Final Fantasy a puro golpe de talonario. Aunque los principales juegos de la saga han obtenido siempre buenas notas de los medios especializados, esta segunda parte sigue siendo la mejor valorada.
Quizás Uncharted 3: La Traición de Drake (noviembre 2011) bajase un poco el pistón, pero con una meta tan alta era difícil mantener el ritmo. Aún así, obtuvo excelentes notas y, lo más importante, ventas. Cada entrega numerada de la saga había servido para impulsar las ventas de PlayStation. Eso convenció a los ejecutivos de Sony de utilizar Uncharted en la parrilla de salida de su nueva portátil, la PSVita. Sin embargo, los resultados no fueron exactamente los esperados.
Y es que a Uncharted: El Abismo de Oro (diciembre 2011), una precuela situada antes del título original de la saga, no le acompañaron ni las notas (mediocres para los sobresalientes anteriores), ni las ventas, aunque eso último sea probablemente más culpa de la máquina en sí que del software. Se lanzó en Japón el mismo día que la PSVita, dos meses antes que en Occidente, siendo el más vendido en el país nipón a pesar de ser un juego de marcado corte occidental. Pero ni así despegaron las ventas de Vita.
También se lanzó un juego de cartas sobre la saga llamado Uncharted: Fight for Fortune, pero ni fue desarrollado por Naughty Dog ni nadie en su sano juicio lo contaría como uno más de la saga. En total, la marca Uncharted ha vendido más de 17 millones de copias y se ha convertido en uno de los vendeconsolas de Sony en esta generación. Ahora que la desarrolladora esta navegando otras aguas con The Last of Us, quizás sea el momento de dejar descansar esta saga de aventuras... hasta la próxima generación, claro.